MENTALIDAD DE CRECIMIENTO (GROWTH MINDSET)
Una Mentalidad de Crecimiento es imprescindible para que las personas se desarrollen en forma óptima. La escuela tiene un rol preponderante en la construcción de creencias potenciadoras de aprendizajes y buena convivencia.
Según la investigadora Carol Dweck (2006) los alumnos y alumnas con Mentalidad de Crecimiento piensan que la inteligencia se puede desarrollar y la habilidad es el producto del esfuerzo, la persistencia y la dedicación. Por el contrario, quienes tienen una Mentalidad Fija sostienen que la inteligencia y el talento son innatos e inmutables, los tienes o no, y el éxito o el fracaso dependen de ello. Es por eso que se rinden con mayor facilidad ante las dificultades.
La mentalidad de crecimiento es un modo de ser, una forma de abordar los problemas y una manera de levantarse cuando se tiene una caída. La adquisición de una mentalidad de crecimiento se manifiesta en el desarrollo de diversas fortalezas de carácter o habilidades socioemocionales como determinación, perseverancia, tenacidad, resiliencia y otras cualidades valiosas que emergen cuando los/las niños/as y jóvenes comienzan a comprender que tienen el potencial de lograr cualquier cosa, en la medida que estén dispuestos a trabajar por ello.
Los educadores tienen un rol determinante en la mentalidad que desarrollan sus estudiantes, si ellos poseen mentalidad fija a la hora de enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es muy probable que sus alumnos también la desarrollen. Por otra parte, se ha comprobado que los profesores que manifiestan una mentalidad de crecimiento en el aula, logran efectos positivos en el aprendizaje, ya que acometen los desafíos como una oportunidad de crecimiento e involucran a sus estudiantes con su convicción.
Un estudio de la universidad de Stanford reveló que cuando a los estudiantes se les enseña explícitamente sobre la mentalidad de crecimiento y cómo se aprende, junto con explicar por qué y cómo lo que están aprendiendo les servirá para conseguir metas futuras, aumenta su motivación académica y experimentan más resultados positivos, comparados con estudiantes que no recibieron la misma instrucción explícita.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias del equipo profesional para el desarrollo de una Mentalidad de Crecimiento en los estudiantes, a través de la modificación de las creencias personales, la instalación de un lenguaje potenciador y una cultura constructivista que reconoce el valor del error para el aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECíFICOS
- Valorar la importancia de fomentar una Mentalidad de Crecimiento para el desarrollo del potencial humano.
- Aplicar estrategias para favorecer la MC como tareas abiertas o evaluación formativa con lenguaje constructivo.
- Modificar el lenguaje de la institución, desarrollando uno que releva el desarrollo de estrategias, el esfuerzo y la perseverancia por sobre el resultado.
- Gestionar una cultura constructivista que considera el error como fuente de aprendizaje.
TEMAS:
- Teoría de la Mentalidad de Crecimiento de Carol Dweck.
- Neuroplasticidad y aprendizaje como sustento biológico de la MC.
- Autoeficacia según Bandura.
- El error como oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
- El lenguaje de la MC.
- Qué, cuándo y cómo retroalimentar para desarrollar una MC.
- Tareas abiertas para el desarrollo de la MC.
ESTRATEGIAS:
Exposición de fundamentos teóricos, ejercicios prácticos, reflexiones personales y grupales, role playing, trabajos grupales, estudio de casos y construcción conjunta de acciones.
Dinámicas motivacionales y de interacción.
Metodologías aplicables al contexto de educación virtual como clase invertida (flipped classrom), tareas grupales .
Pausas activas con diversos propósitos (recuperar la atención, descansar, distender, generar emocionalidad positiva).